domingo, 24 de marzo de 2013

Próximas salidas

SALIDAS DEL MES DE ABRIL DOMINGO 7: City tour, por el partido de Vicente López, Quinta Trabucco, Museo del cine, Iglesia Huerto de los Olivos, puerto de Olivos, entre otros puntos. Cerramos con una Merienda especial completa en la confitería Vicente Lopez ( té cena). Salida de Salguero y Santa Fe, 14hs, regreso a las 20hs. $ 190.- consultar otros puntos de encuentro DOMINGO 14: LAS HERAS- PROV DE BUENOS AIRES, un destino con atractivos culturales : los murales de Berni en la capilla de SAn Luis Gonzaga. El museo Los Tres Carlos, una muestra autóctona del talabartero Carlos Chiapa, la pinacoteca en "Lo de Esteban Semino". Y otro atractivo también importante, como lo es la gastronomía en Lo de MATUTE, con sus picadas de platos frios y calientes que dan que hablar a todo el que pasa por el lugar. Salida de BsAs. 8,30hs, regreso 20hs $ 290 SABADO 20/ DOMINGO 21: MARIAPOLIS / SUIPACHA. Nuevamente visitamos la ciudadela Lía (Movimiento de los focolares), recorreremos y almorzaremos. Nos alojaremos en la ciudad de Suipacha, alli podremos recorrer la ruta del queso Salida de BsAs sabado a las 7hs, regresamos el domingo a las 19hs $ 590 SABADO 28: CITY TOUR en la ciudad de BsAs, visita al teatro Colon ( visita especial del teatro incluida), almuerzo en Puierto Madero, y por la tarde vista al casino del Hipódromo de Palermo. Salida a las 9hs desde zona norte, 9,30hs desde SAlguero y Santa Fe, regreso 18,30hs $250

VICENTE LOPEZ- HISTORIA DE SUS QUINTAS Y PALACIOS- MERIENDA EN UNA CONFITERIA CENTENARIA
El Paraje de los Olivos, nació en 1893, cuando el ferrocarril del norte (ramal al Tigre de Ferrocarriles Argentinos) inaugura el tramo desde la estación Belgrano hasta la estación Olivos).  El nombre tuvo que ver con un monte de olivos plantados por Domingo de Accassuso en su quinta ubicada en lo que es hoy la localidad de La Lucila.
En la zona, ya se habían instalado varios grupos de inmigrantes, italianos en la zona de Florida, fundando hornos de ladrillos en lo que es hoy Villa martelli, Florida, Munro, Carapachay y Villa Adelina.
En 1905 se crea el partido de Vicente López según ley 2959
El santo patrono de Vicente López es Jesús en el Huerto de los olivos, desde el 6 de enero de 1897, cuando se inauguró la iglesia Parroquial de Olivos, en los terrenos donados por Hernán Wineberg. Luego el 14 de setiembre de 1939 se declara Ciudad por ley 4760
 La Quinta de Bosch: Sobre la barranca, Bosch edifica una mansión tipo “chateau” que aún se conserva. 
El “chateau” y tierras linderas son adquiridos para instalar allí el colegio Highlands (Tierras Altas), que fundara y dirigiera hasta su fallecimiento la señora May Nilson de Torres, esposa del director de cine Leopoldo Torre Nilson.
Al abrir la calle Gaspar Campos se respetó el añoso ombú –que aún se encuentra allí- construyéndole una rotonda. 
A poco de lotearse la quinta en 1946, frente al ombú y al Highlands se mudó el conocido dibujante argentino Florencio Molina Campos, quien se constituyó en el cuidador y preservador honorario de aquél ombú.
 La Quinta de Esperón (La Quinta de Raggio y La Quinta de Trabucco): Juan Gregorio Esperón Laprida fue un vecino de mucha influencia en San Isidro,y luego en Vicente López, donde llegó a ocupar la presidencia del Consejo Deliberante.
Sobre la barranca, Don Esperón, construye una mansión de estilo italiano.
En 1914, fallece su propietario y en 1916 es adquirida por Lorenzo Raggio y su esposa María Angela Celle. Poco tiempo después, con motivo de fallecimiento de su nuevo titular, la propiedad pasa a manos de su hijo Rómulo (1918), quien la llamó quinta San Lorenzo y ya estaba reducida a sólo una manzana.
En 1922, los hermanos Raggio realizan reformas en la mansión, transformándola en un palacete de estilo francés.
Al morir Rómulo Raggio, nace la “Fundación Rómulo Raggio” (30 de agosto de 1960) y se inaugura la casa de Vicente López, el Museo y Centro Cultural de la Fundación. 

QUINTA TRABUCCO
Antonio Trabucco estaba casado con Ana Viglione y del matrimonio nacieron tres hijos: Delia Ana, Zulema y Alberto.
El terreno adquirido por la familia eran diez hectáreas; desde Beiró hasta Estanislao del Campo, con frente en Melo y los fondos llegaban hasta cerca de un arroyo en la hoy calle Laprida. Lo primero que se realizó en la propiedad fue la plantación de árboles, ya que el predio adquirido era un páramo apenas cubierto de malezas y arbustos. , en pocos años el lugar se transformó en un vergel poblado de magnolias, robles, palmeras...
En 1900, en el casco de la quinta, bautizada Villa Delia en honor a la hija primogénita del matrimonio, se levantó la casa en el ecléctico estilo italianizante de la época.
Antonio J. Trabucco iba a la casa destinada a veraneo, con su esposa e hijos y años más tarde su única nieta, Nélida Ana, a partir de los primeros días de noviembre y se quedaba hasta mediados de marzo. Recibió en ella a personajes ilustres de la vida social y cultural de la época En los alrededores de la casa había una cancha de tenis y una de bochas y en los fondos la caballeriza y una colección de animales exóticos (monos, zorros, etc.) que hacían las delicias de los niños. Años más tarde, en donde estaba la cancha de tenis, se construyó un estanque en donde había gran variedad de aves, garzas y teros sobre todo. Todo el clima de la Quinta era bucólico, etéreo y diáfano.
En 1939, fallece Trabucco y es entonces cuando su esposa, Ana Viglione, decidió donar a la Municipalidad de Vicente López, el casco de la quinta para que se erigiera allí un espacio público que llevara el nombre de su esposo  y fuera un lugar de esparcimiento para los vecinos de Florida. Pero recién en 1991 esto se tornó real y se destinó la casona junto al parque a la concreción de un centro cultural, hoy conocido como Quinta Trabucco. 



La Residencia de Olivos: En el siglo XIX se la conoció como la cabaña de Azcuénaga dado que se destacaba por la cría de caballos.
En 1903, la hereda Carlos Villate Olaguer, sobrino del anterior propietario y descendiente de Miguel de Azcuénaga. Cuando la hereda aún se extendía más allá de la avenida Maipú.
Carlos Villate Olaguer era poseedor de la imagen de hombre elegante y ceremonioso de la época. Poseedor de una regular fortuna y de varias estancias, se caracterizaba por su generosidad con entidades de bien público. 
En su testamento, dejó parte de la chacra (desde el río hasta la avenida Maipú) para residencia veraniega de los presidentes de la república, pero agregaba que “...en caso que el gobierno no aceptara esta donación es mi voluntad que sea construido un gran parque, dándolo al gobierno nacional para beneficio público...”. La donación fue aceptada en septiembre de 1920 y el presidente Hipólito Yrigoyen firma el decreto aceptando el legado.
La construcción del chalet presidencial fue realizada en 1854 por Prelidiano Pueyrredón a pedido de Miguel José de Azcuénaga, quien la llamaba “la pajarera”, debido a su estilo parecido a los palomares.
Sin embargo, H. Yrigoyen nunca la ocupó –ya que siempre vivió en su modesta casa de la calle Brasil al 1000- pero mandó tomar posesión oficial de la quinta al Dr. Honorio Pueyrredón.
Su sucesor, Marcelo Torcuato de Alvear, tampoco la ocupó durante su mandato aunque se encargó de amueblarla.
Tampoco fue nunca a ella H. Yrigoyen en su segunda presidencia.
En cambio, el presidente “de facto” Tte. Gral. José Félix Uriburu la ocupó con su familia.
Pero dentro de los presidentes constitucionales, el primero en habitarla fue Agustín P. Justo, quien se ocupó mucho de ella. Realizó grandes reformas al parque, ordenando plantaciones, sustituyendo el alambrado y el ligustro por un cerco de alambre artístico; reemplazó las tranqueras por portones de madera techados.
Instaló, hacia la avenida Maipú, una colonia para niños débiles, a la que puso el nombre de “Gral. San Martín”. También mejoró el edificio y en lo que fueron lujosas caballerizas hizo arreglos para convertirlas en comedor para 1.500 niños, embaldosó las veredas y plantó sobre la avenida los famosos jacarandáes.
El presidente Gral. Perón (1946) hizo muchos arreglos en la quinta, ya que modernizó el parque, arregló el edificio, construyó el microcine, convirtió la colonia –creada por Justo- en sede deportiva de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) y fueron famosas sus recorridas por el parque en motoneta.
El Dr. Frondizi –que ya no tiene que pedir permiso a la Legislatura, pues el requisito se había suspendido por ley en tiempos de Perón- se convierte en el primer presidente constitucional que utiliza la quinta como residencia permanente. Asimismo, fue el primer presidente radical (intransigente) que la ocupó.

La construcción del “muro” perimetral de ladrillos es construido durante la presidencia de la señora María Estela Martínez de Perón.
Durante la década del ´70, los conflictos con sectores subversivos, hicieron temer por atentados desde edificios vecinos, provocando la expropiación de una casa de departamentos en construcción sobre la avenida Maipú –cerca de la estación Bartolomé Mitre- y en septiembre de 1975 la municipalidad promulga un nuevo Código de Edificación que dispuso que en los alrededores de la residencia solamente podían construirse residencias tipo chalet y hasta de dos pisos.

La ciudad de Vicente López es la octava de la República Argentina en cuanto a población, que es muy heterogénea en niveles socio-económicos, con ascendencia italiana y española, además de alemanes, polacos, ucranianos, armenios, israelitas, chinos, coreanos, árabes, sirios y libaneses.

Esta ciudad tiene diversas características según los barrios. La zona cercana al Río de la Plata, en los barrios de Olivos, Vicente López, Florida y La Lucila posee muchos clubes y lugares de esparcimiento. Gran parte de esos barrios son también residenciales con grandes mansiones y residencias de diplomáticos. 
Las localidades de Villa Martelli, Munro, Carapachay, Florida Oeste y Villa Adelina son lugares de industrias, particularmente metalúrgicas, alimentarias y químicas. Estas últimas se extienden a Olivos y Carapachay, donde hay también de indumentaria. 
Hay mayoría de Iglesias y Oratorios Católicos -unos 19 en total- pero también templos de otros credos como Evangelista, Adventistas del Séptimo Día, Armenia, Bautista, Testigos de Jehová y una Sinagoga, entre otros.






Una deliciosa merienda para finalizar el paseo en la tradicional confiterita
 VICENTE LOPEZ
Café con leche, té con leche, gaseosa o chopp.
- Tostadas.
- Manteca.
- Mermelada.
- Masas finas.
- Medialunas.
- Tostados de jamón y queso. 
- Jugo de naranja y agua gasificada. 
- Fosforitos gratinados de jamón y queso. 
- Triples de miga surtidos en pan blanco y pan negro. 
- Torta alegórica a elección.