viernes, 31 de diciembre de 2010

FELIZ AÑO PARA TODOS!!!!!!!

lunes, 13 de diciembre de 2010

Cena de fin de año y salidas 2011

CENA DEL 31

(M)

Si estas solo/a para fin de año, y nuestros programas de salidas no te van

decidis quedarte en BsAs

Conectate en el este con otros pasajeros por este sitio

animate!!! hay gente que quiere compartir la cena

nosotros los ayudamos a elegir el lugar, y al formarse un grupo podemos tambien ayudarlos con el traslado.

Comenzá el año compartiendo la cena y la buena onda!!!




SALIDAS DEL 2011
ENERO
(M)
domingo 9 de enero , comenzamos el año con pura energía
Navegando el Rio de la Plata, desde Puerto Madero al Delta, almuerzo en El Alcazar,
regreso a Puerto Madero en barco



(A)

Sabado 22- a puro tango
En una de las galerías más antiguas y mas lindas de la ciudad
La galería Guemes, se encuentra hoy uno de los shows de tango de nivel internacional
Excelente cena, según la crítica de los pasajeros que tuvimos la suerte de acompañar este año.
muy buenos cantantes, y bailarines.
Y como siempre se los ofrecemos con una tarifa especial.



Sabado 29- Carnaval de Gualeguaychu
salida 14hs con coordinador, paseo por la costanera, galpones de las comparsas
y entrada al corso. Regreso al finalizar el corso.


(M) (a)
(incluye sillas en 1er fila)


FEBRERO

6 de Febrero LAGUNA DE LOBOS


14 de febrero
CIRCUITO ENTRERRIANO de las Lomadas
(M) (a)

Las lomadas del Parana merecen ser recorridas, y te ofrecemos además un descanso bien verde.
Hoteles con piscina, variedad de opciones, paseos por el río, playa, pesca, termas, casino, shows
mateadas en los atardeceres, avistajes de aves y mucho más
ideal para las unas vacaciones realmente placenteras.

Detalle: salida lunes 14 a las 8hs, almuerzo en Rosario, tarde libre para todas las actividades que ofrece la ciudad, o playa o pileta en el hotel. Cena en el hotel. Despues de la Cena Rosario más opciones.
martes 16: traslado a Victoria con vista al Paraná. Almuerzo pastas caseras en el centro de Victoria.
Alojamiento, tarde libre para disfrutar de la piscina, y luego paseos por la costanera, o la casona del carnaval, museo del ovni etc. Por la noche casino Sol Victoria ( opcion show)
miercoles 17: Desayuno y día libre. Opción Termas " Victoria del Agua" una de las ultimas termas inauguradas hace solo 2 meses. Parque temático y vistas increibles!!.
Cena en el hotel.
jueves 18: Dia libre. Opcional Excursión a Colonia Brasilera ( Alemanes del Volga y almuerzo típico), por la tarde Diamante y su parque pre Delta. De regreso Abadia Benedictina.
Viernes: desayuno: día libre. Recomendamos descanso en la piscina, y disfrutar de la paz y la naturaleza. Opcional termas,
paseo en lancha por el delta, turismo deportivo (pesca) etc.
Sábado, desayuno, check out, traslado a Gualeguay, visita al Club Social, opcional Visita a un campo o almuerzo en el parque.
De regreso: Opcional traslado a Gualeguaychu , paseo por la costanera e ingreso al Carnaval otra opcion es el casino.
En caso de que el grupo opte por esta opcíón, el regreso será por la madrugada al término del corso.
( la opción de esta extensión se decidirá al contratar el viaje).

Pasajeros a compartir, ofrecemos una reunión antes del viaje


Si viajas solo/a, tu dódigo es M, si se trata de una pareja o familia, es A

esto solo atiende a tus pedidos, para identificar pasajeros con tus mismos objetivos.

Tenemos opciones para todos, y trabajamos mucho para lograr que la gente sola pueda viajar sin pagar un costo excesivo y encontrando un espacio que no los margine.

martes, 7 de diciembre de 2010

PROMO MEXICO!!!




Inconvenientes en la actualización de la página



Pedimos disculpas a todos nuestros seguidores y pasajeros (¡y futuros pasajeros!), por la demora en la actualización la página.

Esto se debe a inconvenientes que hemos tenido, en el último mes, principalmente con nuestro servidor de internet. Inconveniente que hemos solucionado justamente cambiando de servidor.

Nuevamente pedimos disculpas y en breve ya vamos a estar actualizando con nuevas salidas, artículos y noticias de turismo.


Atentamente,

Equipo de Agenda de Viajes.

lunes, 1 de noviembre de 2010



En un día luminoso nuestros pasajeros disfrutaron el aire de campo , el show, las empanadas, el asado y la destreza criolla en Don Silvano, y Sara hasta bailó chamamé con un turista ruso!!
Que buena onda!!! tambien conocimos gente linda


martes, 26 de octubre de 2010

Fiesta Francesa en Pigue


FIESTA FRANCESA
LA OMELETTE GIGANTE DE PIGUE
Provincia de BUENOS AIRES
3 al 5 de diciembre

“La cofradía de los caballeros de la omelette”,
Rompen 15000 huevos, usan 100kgs de jamon, 3 kg de cebolla de verdeo y 4kg de perejil y 5 de ciboulette . Cocinan en una sarten de 4mts de diámetro en 30lts de aceite. Finalmente, todo el público recibe una abundante porción acompañado de un trozo de la baguette especialmente preparada de varios metros de largo.

Desde el 2002 FATIMA VIAJES PRESENTE EN ESTA FIESTA
OPCIONES 2010
1) Bue-Carhue-Pigué-Bue. Traslado Bus/Minibús a Carhue, viernes 3 de diciembre 18hs, llegada aprox. 23hs, vianda en ruta. Alojamiento en hotel termal 3*. Sábado 4, desayuno, almuerzo, libre acceso a la pileta cubierta con agua termal, piscina climatizada al aire libre. Caminata hasta el balneario y recorrido del casco céntrico, donde se encuentra la municipalidad, obra del Arq. Salamote. Dom. 5, 9hs traslado a Pigué, Fiesta en el Parque a partir de las 10,30hs. Por la tarde, city tour y a las 16,30hs regreso a BsAs, llegada aprox. 23hs.

2) Bue-Pigue-Estancia La Tramontana –Pigue-Bue
Salida en bus de línea, traslado en 4x4 a la estancia a 23km de Pigue al pie de las sierras, alojamiento con 4 comidas (desayuno, almuerzo, merienda y cena), actividades (caminatas a la sierras, cabalgatas, juegos). Domingo: desayuno, traslado al parque de Pigue a la fiesta de la Omelette. A las 15hs regreso a la estancia a tomar el té. A las 21,30hs traslado a la Terminal de bus, regreso a Buenos Aires.

Llegaron los paquetes para las fiestas que tanto esperaban!!!

Como desde hace 6 años, pasamos juntos año nuevo en Gesell

En grupo, con el mejor servicio y la calidad humana de los hoteles Alfil y Caparcona

Nuestros paquetes incluyen, el traslado desde Buenos Aires hasta el hotel, todas las comidas, el servicio de playa. Alojamiento con desayuno buffet, almuerzo y cena en el restoran exclusivo de playa. Recreación en el hotel, piscina climatizada, hidromasaje.

Y el grupo especial, siempre con novedades.

Nuestros pasajeros ya no pasan solos/as las fiestas

Juntos disfrutamos tambien los fuegos artificales en la Playa despues del brindis, y justo antes del baile y el carnaval carioca.

Hay opciones para Navidad de 3 noches, Año Nuevo idem. Tambien paquetes de 8ds 7 noches y hasta de 10 noches, con beneficios muy interesantes

consulta nuestros precios, ya estamos tomando reservas!!



EL DOMINGO 31 VAMOS A ESPERAR A LA BRUJAS CON EL SOL

Unas horas antes de la noche de Halloween, nos gustó la idea de festejar al sol. Brujas, calabazas y ánimas se ven más lindas al sol. Después de todo esta es una conmemoración foránea. Nosotros estamos en primavera, y queremos pasar un día al aire libre, con música, amigos, gauchos y caballos.
YYY una buena comida claro!!!
ESTANCIA DON SILVANO
salida de Salguero y Santa Fe 9hs, regreso 19,30hs


podes traer tu escoba, tu gorro, o la calabaza. y muuuchas ganas de divertirte
EL DOMINGO 7 de NOVIEMBRE - SAN PEDRO

un destino que siempre tiene algo más para mostrar
y vamos en busca de novedades


Visitamos la finca Guadalupe- y el emprendimiento THE BERRY STORE
en plena cosecha de arándanos
Las bondades del arándano en la salud hacen que éste sea considerado como la "super fruta del siglo 21", ya que se utiliza para combatir la diabetes, como antibiótico, antiinflamatorio, antidiarréico, para problemas de visión y en la prevención de ciertos tipos de cáncer.
Y tendremos la posibilidad de traernos frutos recien cosechados, ademas de conocer mucho más sobre este fruto.

Almorzaremos en un asador criollo

Por la tarde una guía local nos llevará a recorrer la ciudad, la costanera baja y la alta.
Y sumamos algo nuevo como opcional

Buque Museo ARA IRIGOYEN
Es el tercer buque-museo del país (después de la fragata Sarmiento y la corbeta Uruguay), el primer museo flotante de la provincia de Buenos Aires y el primero en manos de un Municipio.
Presenta un recorrido que informa a los visitantes sobre la historia de este guerrero del mar y la defensa soberana de nuestro país en los confines oceánicos.
Los espacios comprenden:
1-Sala de Audiovisuales “Cabo 2º Sergio D. Magliotti” (el lugar, con capacidad para 30 personas sentadas, ofrece audiovisuales de temas navales, históricos y ecológicos en un ámbito ideal)
2-Camarote Campañas Antárticas (informa sobre el trabajo del país en el continente blanco)
3-Camarote de Malvinas (homenaje a la gesta de 1982 recordando a los héroes de las islas)
4-Cámara de Oficiales (el lugar de reunión de la oficialidad del buque en su estado original)
5-Cocina (espacio que ofrece un sencillo servicio de cafetería a quienes lo deseen)
6-Sanitario
7-Capilla Virgen Stella Maris (la virgen de los navegantes en un camarote pensado para el ruego y la meditación)
8-Cubierta para espectáculos (el espacio al aire libre más amplio el buque para shows a la luz de la luna)
9-Cubierta de proa (lugar que muestra la maquinaria de anclaje del buque y brinda una excelente vista del Riacho San Pedro)
10-Recorrido por armamentos (los cañones de defensa antiaérea que aún conservan su movilidad sorprenden a quienes los accionan)
11-Camarote Batalla de Obligado (recuerda la gesta de 1845 e invita a recorrer el Sitio Histórico ubicado a 17 km de San Pedro)
ingreso $5

Por supuesto, antes del regreso, degustaremos las famosas ensaimadas


Valor $165

salidas: Marquez y Centenario ( San Isidro) 7,15h , Estación Mitre (Olivos) 7,25hs, Salguero y Santa Fe 7,50hs
Regreso 20,30hs

sábado, 16 de octubre de 2010

Viaje a Azul Tandil-Oct/2010












EL VIAJE DEL DOMINGO 17 ES AL CORAZON
MAMA


que pases un dia lleno de amor!!!!


Marta Rappa
2010

viernes, 15 de octubre de 2010

FIESTA FRANCESA EN PIGUE

UNA FIESTA FRANCESA QUE SE DISFRUTA CON TODOS LOS SENTIDOS AÑO A AÑO, CON LA PARTICIPACIÓN DE FRANCESES QUE LLEGAN ESPECIALMENTE A LA CIUDAD DE PIGUE PARA EL EVENTO, Y TODO EL PUBLICO QUE LLEGA DE DISTINTOS PUNTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, Y MÁS LEJOS TAMBIÉN.

LA OMELETTE GIGANTE DE PIGUE

En la modesta ciudad de Pigué los “Chevaliers de Bessieres” llegaron a Pigüé en septiembre de 1999, a raíz de los lazos mantenidos entre esta ciudad –fundada por franceses en 1884- y la francesa de Rodéz.
A partir de ese momento se creó la Cofradía Mundial de los Caballeros de la Omelette Gigante de Pigüé, que hacen la única fiesta en Latinoamérica el primer domingo del mes de diciembre, en el marco del aniversario de la localidad.
El 5 de diciembre de 1999 se llevó a cabo la primera Fiesta de la Omelette Gigante y con el correr de los años el evento se consolidó entre las tradiciones.
Sus orígenes
La Cofradía nació en 1973 en Bessieres, Francia, donde los habitantes de esa ciudad famosa por sus fiestas, con el objetivo de “preparar y hacer degustar en la alegría, gratuitamente, la omelette gigante a los beserianos”.
Hasta 1984 la fiesta se extendió a Canadá, Estados Unidos y Bélgica, y Pigüé -en mapuche “lugar de reunión o parlamento”-, en los antiguos dominios del cacique Calfucurá.
Pigüé fue fundada el 4 de diciembre de 1884 por los franceses Clemente Cabanettes, Eduardo Casey y Francisco Issaly, cuyos nombres llevan hoy las principales calles de la ciudad. El 5 de diciembre de 1999 se llevó a cabo la primera Fiesta del Omelet Gigante, que en esa ocasión se elaboró con 5.000 huevos y que marcó el puntapié inicial de este tradicional evento que se lleva a cabo en el marco de los festejos por la creación de esta localidad bonaerense.
Actualmente se rompen 15.000 huevos, y se usan además 100 kilogramos de jamón y varios kilos de condimentos que serán colocados en una gigantesca sartén de 4,20 metros y que se ubicará en un carro sobre rieles para su transporte". La preparación demora unos 45 minutos y dieciséis equipos de cuatro cofrades cada uno se encargan de la rotura de los huevos y de cortar las baguettes de 30 kilogramos mientras la sartén se calienta sobre el fuego de leña en tres oportunidades. Una vez calentada la sartén, se vierten 30 litros de aceite y con el aceite caliente se ponen a dorar 100 kilogramos de jamón, para luego agregar 3 kilos de cebolla de verdeo, 4 de perejil y 5 de ciboulette. Mientras eso sucede se baten los huevos con 3 kilos de pimienta y otros 4 de sal; se vierten en la sartén todos los huevos y se revuelven con los demás ingredientes. Los cofrades mueven la omelet permanentemente para que el huevo no se pegue a la sartén y no se queme, y finalemente llega el momento de servir a todos los presentes un delicioso plato acompañado por un trozo de baguette..
Nosotros estamos presentes en esta fiesta desde el 2001, y nuestros pasajeros son los encargados de invitarlos.
LOS ESPERAMOS




lunes, 19 de julio de 2010

Salidas Grupales


PASEOS POR SAN ISIDRO
La primavera es una linda época para recorrer todos los encantos y la historia de esta zona, y como siempre lo queremos hacer con información, pero fundamentalmente como un paseo distendido, y entre amigos.
Es una zona que nos convoca por haberla vivido mucho tiempo y nos encanta compartir el paseo con ustedes.
La serie que abrimos para el mes de octubre la llamamos "jardines con historia"

16 de Octubre
Visitaremos la Quinta Los Ombues, el casco y sus jardines con una guía del lugar, y su entorno, como la plaza Mitre y la estación San Isidro del Tren de la costa.
Salida 14hs, regreso 20hs.

23 de Octubre
Quinta Pueyrredon, visita guiada, al museo y sus jardines. Ademas podremos disfrutar de la muestra "Gauchos de Cinacina". Otros puntos a recorrer en esta salida, paseo El Aguila y la iglesia Ntra Señora de Fátima en Martinez.
Salida 14hs, regreso 20hs
29 A 31 DE OCTUBRE
COLON Y SAN JOSÉ- ENTRE RÍOS

30 de Octubre
VILLA OCAMPO, visita guiada a la casa y los jardines.
Incluye entrada y un té c/ torta
Salida 14hs. regreso 20hs

31 de octubre
DIA DE CAMPO EN DON SILVANO
Todo incluido
Salida a las 9.30hs

Para que vayas programando Noviembre, enunciamos las salidas

7 de Noviembre
San Pedro, visitaremos un campo de arándanos, y podras cosechar tus frutas, y como siempre un almuerzo junto al río y la visita opcional al Parque del Tano, son sus bellas esculturas.

12 de Noviembre
Quinta Trabucco en Olivos y su exposición de orquideas.


Todas nuestras salidas son desde Salguero Y Santa Fe, con paradas en el camino según grupos de pasajeros
Lic. Marta Rappa
Dpto nacional Fatima Viajes
OP TRASLASIERRA VIAJES
leg 10957
tel 011 4373-1929 / 1557482589
Sábados (011)4804-2236
fatimaviajes@hotmail.com solo messenger
conectate con nosotros y los demás pasajeros en http://www.miniturismodeviaje.blogspot.com/

Importante, reglas generales.
Todas nuestras salidas tienen un 10% de descuento para las reservas señadas hasta 15 días antes. El mínimo de pasajeros para cada salida sera de 12 pasajeros.Las salidas se confirman como máximo el lunes anterior. Si por razones de no cumplir con el mñínimo de pasajeros señados se tuviera que cancelar, la seña se devuelve totalmente. Las cancelacíones hasta esa fecha por parte del pasajero. Una vez confirmada la salida, las cancelaciones por parte de los pasajeros se regirán por las generalidades de la ley del mercado turístico ( 72hs antes se retiene el 30%, 24hs el total )Las señas serán de un 30% al momento de la reserva, y el saldo 48hs antes del viaje.

viernes, 16 de julio de 2010

ECO TURISMO Y TURISMO NEUTRO

Itacaré, en el Nordeste de Brasil, Departamento de Bahía, procura transformarse en destino modelo mundial de turismo neutro.

Brasil atrae a los argentinos con una gran variedad de destinos, de norte a sur, propuestas con ciudades populosas, pueblos pintorescos, mata atlántica, bellas playas y actividad para todas las edades.
Llegamos a Itacaré, en plena Costa do Cacao, en otrora un importante puerto Bahiano ,
desde donde se exportaba este fruto tan preciado en la región.
Hace muy poco se descubrió a esta ciudad como un foco de interés turístico, ante la declinación de la producción del cacao, hace ya unas décadas, este redescubrimiento le dio un nuevo impulso. Hoy por hoy se está convirtiendo en uno de los destinos eco turísticos más importantes y más bellos de Brasil.
Llegan permanentemente turistas de todo ese país, en busca del contacto con la naturaleza, playas vírgenes, cascadas escondidas en la mata atlántica, y un pueblo que respeta la naturaleza, trabajando para el cuidado del medio ambiente.
En el hotel donde estábamos alojados, junto a las indicaciones acostumbradas de uso de las instalaciones, hay una lista de sugerencias para el cuidado del medio ambiente, como el consumo responsable de la energía y el agua, la observación de que el establecimiento solo compra servicios legales, o indicaciones de donde tirar los deshechos, o la de no llevarse a casa piedras o caracoles “propiedad del mar”.
Nos informamos más sobre esta acción común (existe una red que convoca a todos los servicios de la ciudad), y nos explicaron qué significa trabajar para un “turismo neutro”. Se trata de reducir el dióxido de carbono, y los establecimientos y servicios de la red que trabajan en este tema invierten anualmente un capital acorde a una tabla de conversión, destinado a “neutralizar” el efecto del carbono emitido hacia el medio ambiente, y lo recaudado se invierte a su vez en capacitación sobre el tema en la ciudad y zonas rurales, y distintas acciones destinadas a mejorar la calidad de vida.
También proponen al turista hacer un aporte acorde a una tabla elaborada a dicho efecto, y que toma en cuenta:
1) Tipo de transporte utilizado para movilizarse desde su lugar de origen. 2) Cantidad de KM recorridos 3) el factor de conversión de carbono (CO2) aplicado por pasajero x km.. 4) Los kilos de carbono emitidos a la atmósfera según puntos 1 y 2. 5) Cantidad o proporción de árboles necesarios para neutralizar la emisión de carbono citado en punto 3. 6) Valor de árbol plantado. 7) la participación en valores ($ Reales) que el turista pagaría por la referencia al valor del punto 5.
Un trabajo interesante, la información puede ampliarse en http://www.mecenasdavida.gov.br/.
Con la sensación de estar cuidados, al menos en lo referente al medio ambiente, en Itacaré se puede disfrutar una gran variedad de playas, desde la más cercana o céntrica, hasta las que se acceden únicamente atravesando “mata atlántica”. Playas de aguas tranquilas y cálidas, y también las hay con olas ideales para la práctica del surf. Las calles de itacaré son de tierra y arena, otras adoquinadas y su edificación es típicamente Bahiana, sencilla y colorida. La gastronomía, en su corta calle principal, ofrece todo lo relacionado con la fauna marina, y los frutos de la zona. Hay lugares para comer con sistema outoservice, también pizzerías, y sorveterías, entre otras opciones. Se escucha música en todas partes y además algunos paradores de las playas céntricas tienen sus números musicales en plena temporada.


La excursión que nos gustó más fue “ 4 praias”. Provistos de agua, ropa y calzado cómodo, gorrito y ganas de caminar, emprendimos un sendero a través de la selva, o “mata atlántica”, subiendo y bajando por el morro, en busca de playas tranquilas, con vistas espectaculares y con sonidos, colores y aromas, sólo de la naturaleza.

Otras excursiones para hacer, por tierra o por mar. Una de ellas se hace en 4x4, hacia la península de Maraú. . Se recorren playas paradisíacas con piscinas naturales, formadas por barras de corales, y especiales para hacer snorkel, entre otras atracciones, Barra Grande en la punta de la península es el lugar más seguro (según dicen ellos) de todo Brasil y desde allí salen barcos y lanchas a distintas islas, todas con un encanto diferente...
Otra excursión para hacer es Morro de San Pablo, combinando la travesía por ruta rodeado siempre por selva, y el traslado en lancha desde la Bahia de Valenza, o desde la Bahía de Camamu.

La naturaleza nos inundó, el calor suave de junio y la lluvia de la temporada, fueron un remanso ideal para un descanso de mitad de año y conocer este destino para ofrecer a nuestros pasajeros.

Tuvimos además la suerte de llegar durante las fiestas de San Juan. Todo Bahía se pone de fiesta y en cada pueblo visten sus plazas y calles con “banderolas” debajo de las cuales por las noches las parejas bailan una danza típica brasilera “Forró” (tiene sus orígenes en Portugal y Africa).

Nos fuimos de Itacaré recorriendo la ruta hasta la bella Ilheus, donde nació Jorge Amado, allí tomamos un vuelo a Salvador y finalmente a BsAs, desde el aire nos despedimos de esas playas recorridas por palmeras, recordando los atardeceres frente al Atlántico tomando agua de coco bien helada y con unos ricos camarones esperando en la fuente. El placer de las vacaciones reúne todos los elementos y los sentidos.
Lic. Marta Rappa

martes, 27 de abril de 2010

Un recorrido por la Provincia de Entre Ríos

Sensaciones compartidas


Entre Ríos, una provincia amada por nosotros. Vivimos allí muchos años, la recorrimos toda y eso nos permite conocer sus paisajes, su gente, y sentimientos, y hoy la mostramos al turismo.
Hemos tenido la suerte de vivir desde adentro la evolución de la mayoría de las ciudades, el crecimiento turístico, que en algunos lugares fue tan rotundo que provocó, no sólo un desarrollo económico y estructural, también un cambio de vida en sus pobladores.
Así fue el caso de “La Nueva Federación”, después de sufrir el proceso de desarraigo que produjo la inundación de la vieja ciudad para dar paso a la nueva, a causa de la construcción de la represa Salto Grande. Unos años más tarde la búsqueda y descubrimiento de aguas termales les daría una compensación, y se construyeron allí las primeras termas de la Mesopotamia, y sería el boom turístico que hoy sigue en franco crecimiento.
Otro Gran salto lo dio Gualeguaychu, la inauguración del Puente internacional General San Martín en 1976, luego un Casino, en 1987, más tarde el corsódromo y su colorido carnaval, y sumó últimamente las Termas.
La revelación más reciente ha sido Victoria, que en mi caso, particularmente fue el cambio que más me impactó. Quien tuvo la oportunidad de conocer esa ciudad hace 10 años, y no volvió, tiene que prepararse a recorrerla y sorprenderse, fundamentalmente en la zona costanera, con una mirada al río, franca, brillante y con domingos multitudinarios.
Todos estos cambios han impactado, claro en la vida de los lugareños. Algunos extrañan la tranquilidad de otrora, y muchos festejan su crecimiento que trajo más trabajo en todas las áreas. Se extraña en muchos casos la tranquilidad y seguridad, pero ellos siguen siendo pausados, tranquilos y cordiales.
Toda la provincia de Entre Ríos, con sus verdes, presenta atracciones para todas las edades, todos los gustos. Las Termas han sido el boom de los últimos años, actualmente hay en distintos puntos de la provincia, de aguas dulces y otras saladas, todas atraen a los turistas como propuesta de salud y relax.
Recorrer la provincia nos depara además, caminos pintorescos, de lomadas, como el del departamento de Victoria, estancias con propuestas de turismo rural o turismo cinegético, propuestas de ecoturismo, como el del parque PRE Delta de Diamante.. La presencia de congregaciones religiosas, como es el caso de los benedictinos en Victoria.
La historia de Inmigrantes que poblaron la provincia, como las colonias Judías de Basabilvaso y su entorno, los alemanes del Volga ubicados en distintas zonas del departamento de Diamante y también Gualeguaychu y Colón. Los italianos, españoles, suizos y tantos otros, que tienen en San José la historia de su presencia e influencia en la zona.
En Concepción del Uruguay, el recorrido histórico nos habla del federalismo, y la fuerte presencia de un caudillo como Urquiza, con su Palacio, y el primer colegio nacional.
Casi todas las ciudades de Entre Ríos tienen algo en común, que yo conocí y sentí durante mi estadía de 15 años en la querida Gualeguay, calles angostas, y las paredes altas con grandes ventanas, rejas artísticas y rodeadas por molduras que caen sobre las veredas también angostas. A las calles les falta verde, pero están llenas de arte.
El verde lo tienen en las plazas y parques, también en las playas, ya que por ser una provincia rodeada de ríos, cada ciudad tiene su balneario. Los paseos por el río Paraná frente a las hermosas barrancas de la capital de la provincia son inolvidables, pero también hay excursiones en lancha por el río Uruguay en Colón, ni que hablar de la posibilidad de excursiones de pesca en las distintas ciudades.
Una de las cosas que yo más recuerdo de mi vida en Gualeguay es el placer que me causaba disfrutar los atardeceres en la playa. El río Gualeguay serpentea, y en cada curva muestra hermosas playas de arena blanca y fina, enfrentada a campos verdes y poblado de animales. Al caer la tarde todas las aves comienzan a bajar y el paisaje se torna colorido y melodioso. No me olvido de los sabores, ya que todos los “vecinos” de la ciudad disfrutan el paisaje, compartiendo su mate, los biscochos, pastelitos etc., en sus reposeras, con los pies metidos en el agua en esos atardeceres calurosos de verano.

El mate, un símbolo de la provincia diría yo. Si bien es una costumbre argentina, no podría imaginarme un entrerriano sin el mate (aunque los hay). Una presencia ineludible en cada reunión, en la playa, la plaza, la calle y en cada casa.
Esto me hace pensar en el turismo gastronómico. Claro, viajar sin pensar en ese atractivo es dejar de lado uno de los placeres de la vida. Y cada lugar nos muestra una tendencia diferente. Empezando por el mate amargo y con cascaritas de naranja, las empanadas de carne dulce, son una casi exclusividad de los entrerrianos. Otras delicias que recuerdo son el pollo al scarpeto (un tipo de pollo relleno, delicioso), el postre Chajá, “la galleta”, las tortas negras (siempre defenderé a las Gualeyas como las más ricas del país), el helado Bahilo de Gualeguaychu. Pero además, y sin ser una exclusividad de la provincia, los pueblos y ciudades nos dan la posibilidad de volver a lo natural, los ravioles caseros rellenos de verdura, el pollo entrerriano, uno de los mejores con una pechuga bien carnosa., las milanesas de surubí, y tantos otros, que no nos podemos privar de disfrutar en cada lugar que visitamos.

Entre Ríos, la tenemos tan cerca, tiene tantas atracciones. Las distancias se comenzaron acortar en 1969 con la inauguración del Túnel Subfluvial que une a esta provincia con Santa Fe, luego en 1977 se unieron a BsAs con el puente Zárate Brazo Largo, y finalmente en el 2003, el puente Nuestra Señora del Rosario, se transformó en un nuevo motivo de acercamiento.
Nuestros recorridos por Entre Ríos vienen cargados de imágenes y sensaciones y lo quisimos compartir.
Lic. Marta Rappa
Abril/2010

sábado, 3 de abril de 2010








El Miniturismo da que hablar

Una palabra que no encontramos en los diccionarios, pero que se menciona cada vez más en los últimos años. El ritmo de vida y los vaivenes económicos, cambió por un lado la forma de vacacionar de los argentinos, y por el otro, surgió la necesidad de tomarse un descanso “aunque sea cortito”, y luego retomar la actividad, aunque sinceramente después veremos no es realmente un descanso, pero sí un cambio de imágenes, de entorno, y un relajarse relativo.
¿En que consiste esta nueva “costumbre”? Como dije antes se trata de salidas cortas, que pueden ser 1) de 1 día, saliendo por la mañana, regresando por la tarde o noche, 2) de 2 ó más días, hasta 4 podríamos decir. Los lugares elegidos son casi siempre cercanos, en el caso 1), pueden ser de 100 y hasta 200km, en el 2), va de los 200km y el límite superior se va extendiendo cada vez más. Ya en el 2010 vemos como los turistas están tomando salidas cortas a más de 1000km, y también destinos fuera del país (Brasil, Uruguay, Chile). Semana Santa es desde hace ya muchos años “temporada alta” para el turismo, y la oferta de los operadores no tiene límite en cuanto a distancias.
Las vías de comunicación que han reducido tiempo y avanzado en comodidad y frecuencia, ayudan a la variedad de la oferta y la demanda.

Pero me gustaría comentar sobre el público que adhiere todo el año al miniturismo, quienes son, cuales son sus expectativas, y cual es la oferta.

Este se ha transformado en un tema muy rico para observar, y que los operadores turísticos deberían cuidar más y mejor.
Pasajeros de miniturismo: En este punto podríamos hacer, para no extendernos mucho, 2 grandes clasificaciones según sus intereses:
Por un lado los viajeros que buscan un contenido histórico cultural. El viajar les reporta conocimiento, aprendizaje, y placer. Este público en general viaja muy seguido, es de un nivel económico bueno, y exigente en cuanto al contenido del viaje. Quiere lugares diferentes, recorrido con mucha información, y valora un nivel similar en el grupo. Los destinos elegidos suelen ser pueblos y ciudades con historias ricas, muestras culturales (cuna de pintores, poetas, escultores, edificios históricos o de una arquitectura interesante, etc.) podemos mencionar también aquí al turismo religioso, que mueve una importante cantidad de pasajeros.
Por otro lado están los turistas que buscan sólo paisaje, relax, y diversión.
Turismo salud (Ej. Termas, muy demandado en los últimos años, y con una oferta importante en distintas provincias), turismo deportivo, y existe un movimiento también de pasajeros que apodo “de la fortuna”, que son los que se movilizan a los complejos con casino cuya oferta crece mes a mes en distintas provincias. Hay mucho más, sólo mencionamos algunos.
Los pasajeros en esta clasificación, salen para alejarse de los conflictos, relajarse. Salen en familia, en pareja o entre amigos, y lo más importante es que confían en que van a tener resueltos los conceptos que contratan para pasar unos pocos días en contacto con el placer.

Si hablamos de los pasajeros que buscan salidas grupales es muy importante marcar esta diferencia en la oferta.
Por supuesto hay grados y complementaciones, pero de todos modos los públicos se diferencian bastante.
Hay un punto que merece ser tratado y es la demanda creciente de pasajeros solos.
Existe una demanda creciente, y fundamentalmente en el miniturismo grupal, de personas (hombres y mujeres, aunque por ahora las que más se animan son las mujeres), de todas las edades, (generalmente a partir de los 30 años, hasta los ochenta y tantos) que están solos (viudos/as, separados/as, solteros/as) y quieren hacer turismo acompañados. Claro, es más gratificante estar acompañados para disfrutar un bello paisaje, una buena comida, y comentar luego la información en cada viaje.
Hay operadores o agencias que se dedican a trabajar salidas de “solos y solas”, pensado sobre todo para aquellos que quieren encontrar en esos viajes una pareja ( y esta es una buena propuesta, pero hay un sector de solos/as que en realidad sólo quieren viajar en compañía, sociabilizarse, hacer amigos/as de viaje. Las salidas grupales son una opción interesantes para estas personas.
Hay agencias y operadores que piensan en este sector de pasajeros, y con distintos tipos de propuestas, en los últimos tiempos ha crecido esa posibilidad.
Sin embargo falta que otros operadores turísticos, como son los hoteles, tomen cuenta de la importancia de este sector de la demanda. La hotelería, en general, tiene tarifas altas para las habitaciones singles, y en temporada alta un alto porcentaje de hoteles quita o al menos limita esa oferta.
Hace un tiempo recibí la llamada de un señor, que quería salir de vacaciones en febrero (plena temporada alta en la mayoría de los destinos argentinos). Nos costó encontrar un lugar, y cuando lo encontramos era un costo muy alto, y su respuesta fue “ya veo que encima de haberme quedado solo, tampoco me puedo ir de vacaciones”. Sinceramente sentí mucho esa respuesta,¡¡ tenía razón!! .
Me pregunto, ¿los hoteles tienen idea de la importancia que tiene el sector de gente sola en la demanda turística? Evidentemente es siempre el número que importa, ya que si el pasajero paga el doble seguramente puede ocupar una habitación. Tal vez sería interesante que cuando hagan su plan de marketing piensen en las consecuencias de conquistar a un sector importante del mercado hoy. Tenerlos en cuenta en temporada alta también puede ser una actitud que merezca promoción.
Pero también debe ser un compromiso de las agencias atender a sus pasajeros y defender ese sector del mercado, no comprando plazas en hoteles que nieguen habitaciones para los llamados “singles”. Así como nos recomiendan no comprar carne cuando sube tanto por ejemplo, o caminar para encontrar los negocios que no abusan con sus precios.
Es un buen tema para comprometernos y hacer notar que hay que estar atentos a los cambios y necesidades de la demanda, y el sector turístico todo se verá beneficiado.


“EL MINITURISMO” ha hecho que pueblos y ciudades pequeñas trabajen en la oferta de sus fortalezas. Voy a citar un caso que el año pasado me sorprendió gratamente. Olavarría, en la provincia de Buenos Aires, pasamos 3 días, que combinamos luego con Azul y que nos dejó con ganas de volver. El hotel hermosísimo y recorridos tan interesantes, de procesos productivos e históricos, mucha y muy buena información, la culminación en Azul, ya conocido como un lindo destino en cuanto a paisaje y cultura. Como estos, hay un número increíble de destinos que surgieron con esta modalidad de los viajes cortos. En nuestro caso podemos mencionar pueblos y ciudades de la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.
Los Establecimientos rurales, han encontrado una fuente de recursos importantes en la oferta turística. Hay estancias que además de ofrecer su establecimiento para el descanso, el relax, agregan servicios de spa, o show con folclore y tango, fiesta gaucha, con jineteada y carreras de sortija, etc., que son también un atractivo muy fuerte para los extranjeros, y algunos van sumando otros servicios atractivos, como la muestra de doma india, o la demostración de cómo se prepara un caballo de polo, la cosecha de arándanos, y otras actividades de campo, que atrae al hombre de las ciudades.

Las distintas provincias trabajan en hacer conocer sus encantos y la posibilidad de hacerlo en el descanso de un fin de semana; los verdes entrerrianos, con lomadas en el paisaje, opciones diferentes como termas, pesca, deportes náuticos, paseos por los diferentes ríos de la provincia, en lancha, en catamarán, en kayak etc.; el palmar, las colonias de inmigrante (judíos, alemanes del volga) el museo de inmigrantes en Colón; las comidas típicas como las empanadas, el chajá, el pollo al scarpeto (influencia de los italianos en el sur de la provincia), la galleta de campo….
En la provincia de Buenos Aires, Tandil es uno de mis preferidos, con una formación turística importante, y mucho para ofrecer en toda época, con cálida atención.
Otros destinos como Mercedes a sólo 100Km. de Buenos Aires, con una excelente oferta gastronómica, sus fiestas populares (el salame quintero, la del durazno etc.), la visita a la iglesia San Patricio con la música de “el gran órgano” de 4700 tubos, que eriza la piel al escucharlo, Luján. San Antonio de Areco que a pesar de lo vivido con la inundación está de pié nuevamente con toda su historia; San Pedro, con su costa, sus chacras y estancias productivas; y tantos otros lugares que nos brindan distintas propuestas, algunas valoradas sólo por la paz y tranquilidad de sus calles, y otras como Rosario que vibra en actividad y cantidad de propuestas de todo tipo.

Dice Litto Nebbia que “…viajando se fortalece el corazón, pues andar nuevos caminos te hace olvidar el anterior”. Es cierto, viajar te fortalece el corazón, te hace olvidar las penas y los problemas y te SUMA, conocimientos, amigos, imágenes, y ganas de seguir camino.


Lic. Marta Rappa

(artículo publicado en el Diario del Viajero Nº1196, 31 de marzo/2010)